Pin It

Oído de la vid

El Oídio de la vid se desarrolla sobre las hojas, brotes y los racimos, produciendo las clásicas manchas harinosas blancas. Los daños más importantes son los causados a los racimos de uvas.

Oídio en la Vid - Uncinula necator - Erysiphe necator, puede recibir abundantes nombres vulgares, como blanqueta, ceniza, cenicilla, cendrada, malura, polvo, polvillos, sendreta, roya, etc., dependiendo de las zonas en la que nos encontremos.

Requiere humedad para desarrollarse, pero no es necesaria la presencia de agua líquida. Se desarrolla en primavera y verano. El polvillo blanco pude cubrir hojas, racimos o ramas y provocar deformaciones, abarquillamiento de hojas y rajado de uvas. Si el ataque es intenso, las hojas se deforman y abarquillan con los bordes hacia el haz. En los brotes y sarmientos aparecen manchas difusas de color verde oscuro, que pasan por distintos colores hasta llegar al negruzco al endurecerse el brote.

Biología del Uncinula necator - Erysiphe necator y su Ciclo:

El hongo se conserva durante el invierno en el interior de las yemas protegido por las escamas, esperando a la primavera para desarrollarse.

El ciclo del hongo Uncinula necator comienza al inicio de la primavera, cuando se alcanzan temperaturas superiores a los 15º C. Entonces comienza a desarrollarse el micelio. Cuando el micelio alcanza la madurez, se disemina a través del viento, hasta llegar a cualquier órgano de la vid, y desarrollar el polvo blanquecino grisáceo.

La contaminación primaria se origina con la presencia de micelio en las yemas, y una temperatura superior a los 15º C y ambiente húmedo, pero sin precisar gotas de agua. Tras esta primera infección, la enfermedad se puede evolucionar con tiempo seco. La temperatura óptima para su desarrollo es de 25 a 28º C., deteniéndose su crecimiento a los 35º C.

Oídio de la vid

Descripción y síntomas y daños del oídio en brotes, hojas sarmientos y graso de racimos de la vid

Durante el desborre, los filamentos del hongo existentes en las yemas de los sarmientos se desarrollan. Tras esto se instalan en los brotes tiernos de la vid. Las hojas jóvenes adquieren un ligero rizado de aspecto aspecto un tanto arrugado, y se forman de manchas difusas de un grisacero.

Las esporas de Oídio en la Vid se diseminan por el viento y penetran en la hojas.

A continuación evoluciona el oídio aumentando el aspecto abarquillado y arrugado de la hoja. Los bordes de la hoja se levantan hacia la cara superior, y un polvillo gris blancuzco cubre el limbo.

Con infecciones intensas y tempranas los brotes pueden aparecer totalmente blanquecinos grisáceos.

Los sarmientos se cubren de polvo grisáceo. Las flores tembién se pueden contaminar y entonces secarse.

Los daños son graves cuando se producen en en granos de uvas pequeños de tamaño guisante. Cuando el oídio ataca a los racimos, los granos pequeños se secan y caen.

Cuando los granos son más grandes y se cubren de el polvo gris blanquecino, su piel se endurece, se agrietan y se rompen, para terminar pudriéndose completamente, por ataques de podredumbre y hongos. Esto perjudica gravemente a la calidad de los vinos.

Pueden aparecer durante otoño e invierno manchas sobre la madera, originadas por ataques de Oídio de la temporada anterior.

Medidas Preventivas y Culturales para luchar contra el oídio en viñas:

Realizar las plantaciones de viñas y las podas de la cepas de vid, el deshojado y desnietado, de forma que haya la máxima circulación de aire y sol o luz, permitiendo realizar de forma más eficaz los tratamientos y evitando un microclima favorable al desarrollo del oídio.

Abonar correctamente equilibrando la aportación de todos los nutrientes y teniendo en cuenta que el exceso de nitrógeno favorece el desarrollo del oidio.

Control de Oídio en la Vid

Se debe intentar prevenir para evitar daños, aunque existen tratamientos que tienen un gran poder curativo al inicio de los síntomas.

En aquellos sitios donde la enfermedad no sea muy endémica o grave, se puede prevenir antes o al inicio de los primeros síntomas y tratando con azufre en pulverización o mejor en espolvoreo. Es azufre es barato y además frena a los ácaros. El Azufre contribuye a bajar el pH en suelos alcalinos. No aparecen resistencias del oídio al azufre.

No tratar con Azufre con temperaturas superiores a los 32º C puesto que se pueden producir quemaduras en las hojas. Tampoco a temperaturas inferioes a los 15º C. por tener problemas de eficacia. Aplicar el azufre a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, para evitar quemaduras que pueden darse con temperaturas altas. 

Se pueden utilizar otros productos sistémicos con mayor control curativo del oídio de la vid como los famosos inhibidores de la biosíntesis de esteroles.

Productos recomendados:

Ver aquí Oidio Uncinula necator, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid 


Más sobre el Oídio de la Vid

Descripción

El oídio de la vid es una enfermedad endémica provocada por un hongo ectoparásito que inverna en las yemas (micelio) y también en los sarmientos, las hojas y la corteza de las cepas (cleistotecas).

El hongo puede desarrollarse a partir de 5ºC y detener su desarrollo a 35ºC, por lo que desde que se produce la brotación de las yemas, el micelio invernante en ellas puede invadir los órganos que se vayan formando y la lluvia puede producir la liberación de las ascosporas contenidas en las cleistotecas y provocar las primeras infecciones.

Oídio de la Vid

Síntomas y daños

El oídio puede afectar a todos los órganos verdes de la cepa, causando los mayores daños en racimo.

En hoja, los síntomas iniciales se manifiestan por manchas de aceite de pequeño tamaño en el haz con puntitos y manchas pequeñas difusas en el envés. Tanto por el haz como por el envés las hojas se recubren de un polvillo blanco ceniciento, que puede afectar a parte o a toda la hoja y que se desprende con facilidad al pasar un dedo por encima.

Después estas hojas se encorvan hacia el haz en forma de teja invertida. Estos síntomas son el primer aviso de la enfermedad. Los daños en hoja no suelen tener gran importancia económica.

En brotes y sarmientos los síntomas se manifiestan por manchas difusas de color verde oscuro que van creciendo y pasando a tonos achocolatados y negruzcos en sarmientos.

En racimos, los granos adquieren un tinte plomizo, recubriéndose del típico polvillo ceniciento y posteriormente al engordar el grano, se agrietan. Los daños pueden afectar de forma muy importante a la cantidad de cosecha, así como a la calidad por facilitar la penetración de las podredumbres. A partir del envero el hongo no ataca al racimo. La sensibilidad a oídio es distinta para cada variedad.

Oídio de la Vid

Período crítico para el cultivo

El período más sensible es el comprendido entre inicio de floración (I) y cuajado (J)/engorde del grano (K-L).

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

Actualmente no existen modelos predictivos fiables que indiquen la previsión de riesgo.

Medidas de prevención y/o culturales

Las técnicas culturales de poda en verde, eliminación de pámpanos, desnietado y deshojado a nivel de racimos facilitan la penetración de los tratamientos fitosanitarios y la aireación de los mismos.

En el control de oídio es importante que el producto llegue al racimo y para ello hay que realizar el tratamiento por todas las calles de la viña.

Umbral - Momento de intervención

No está definido, pero por su gravedad debe actuarse contra el oídio antes de que se detecte su presencia en el viñedo.

Se deben realizar tratamientos preventivos al iniciarse la floración, y hasta que finalice el período floración-cuajado-engorde del grano que es el más sensible.

En viñedos con ataque muy importante en el año anterior o variedades muy sensibles a oídio, hay que realizar el primer tratamiento cuando los brotes tienen 10 cm por si se producen contaminaciones de brotaciones de yemas infectadas. Si se alcanza el inicio de envero sin oídio, este ya no atacará a los racimos.

Medidas alternativas al control químico

Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios químicos

Existen diversas sustancias químicas con modo de acción diferente, penetrante, de contacto o sistémico, que pueden ser utilizadas para el control del hongo.

Se debe seguir un programa de actuación y evitar la aparición de resistencias utilizando productos fitosanitarios de diferentes familias químicas.

Los momentos oportunos de tratamiento son: 1. Brotes de unos 10 cm de longitud (F) 2. Inicio floración (I) 3. Tamaño guisante-garbanzo (K-L) 4. Inicio envero (M)

Bibiografía

Para más datos consultar: “Los parásitos de la vid. Estrategias de Protección Razonada” coedición, MAPA y Mundi-Prensa. 5ª edición, 2004. “Plagas y enfermedades

Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guia de Gestión Integrada de Plagas en Uva de Transformación. Madrid 2014


Ver más de Cómo combatir el oídio de la Vid

Vídeo con la sintomatología, identificación y tratamientos del Oídio de las viñas


Materias activas de Productos Fitosanitarios Registrados para oidio vid

AMPELOMICES QUISQUALIS 58% (5 X 10E9 ESPORAS/G) [WG] P/P
AZOXISTROBIN 18.7% + CIMOXANILO 12% [WG] P/P
AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
AZOXISTROBIN 9,35% + FOLPET 50% [SC] P/V
AZUFRE 50% + MICLOBUTANIL 0,8% [WP] P/P
AZUFRE 60% [DP] P/P
AZUFRE 70% [SC] P/V
AZUFRE 72% [SC] P/V
AZUFRE 80% [DP] P/P
AZUFRE 80% [SC] P/V
AZUFRE 80% [WG] P/P
AZUFRE 80% [WP] P/P
AZUFRE 80% + CIPROCONAZOL 0,8% [WG] P/P
AZUFRE 80% + MICLOBUTANIL 0,6% [WP] P/P
AZUFRE 82,5% [SC] P/V
AZUFRE 90% [DP] P/P
AZUFRE 98,5% ( ) [DP] P/P
AZUFRE 99% [DP] P/P
BOSCALIDA 20% + KRESOXIM-METIL 10% [SC] P/V
BOSCALIDA 50% [WG] P/P
BUPIRIMATO 25% [EC] P/V
CARBONATO DE HIDROGENO DE POTASIO 85% ( ) [SP] P/P
CARBONATO DE HIDROGENO DE POTASIO 85% ( ) [SP] P/P (ESP.)
CIPROCONAZOL 10% [WG] P/P
CIPROCONAZOL 5% [EC] P/V
DIMETOMORF 12% + PIRACLOSTROBIN 6,7% [WG] P/P
FENBUCONAZOL 5% [EW] P/V
KRESOXIM-METIL 50% [WG] P/P
KRESOXIM-METIL 50% [WG] P/P (ESP.)
MEPTILDINOCAP 35% [EC] P/V
METIL TIOFANATO 45% [SC] P/V
METIL TIOFANATO 70% [WG] P/P
METIL TIOFANATO 70% [WP] P/P
METIRAM 55% + PIRACLOSTROBIN 5% [WG] P/P
METRAFENONA 50% [SC] P/V
MICLOBUTANIL 12,5% [EC] P/V
MICLOBUTANIL 24% [EC] P/V
PENCONAZOL 10% [EC] P/V
PENCONAZOL 20% [EW] P/V
PIRACLOSTROBIN 25% [EC] P/V
PROPICONAZOL 10% [EC] P/V
PROQUINAZID 16% + TETRACONAZOL 8% [EC] P/V
PROQUINAZID 20% [EC] P/V
QUINOXIFEN 25% [SC] P/V
TEBUCONAZOL 10% ( ) + SPIROXAMINA 40% ( ) [EC] P/V
TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V
TEBUCONAZOL 25% ((ESP)) [EW] P/V
TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V
TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V (ESP.)
TEBUCONAZOL 25% [WG] P/P
TEBUCONAZOL 25% [WG] P/P
TEBUCONAZOL 25% [WG] P/P (ESP.)
TEBUCONAZOL 50% + TRIFLOXISTROBIN 25% [WG] P/P
TETRACONAZOL 10% [EC] P/V
TETRACONAZOL 12,5% [ME] P/V
TETRACONAZOL 4% [ME] P/V
TRIADIMENOL 25% [EC] P/V
TRIADIMENOL 31,2% [SC] P/V
TRIFLOXISTROBIN 50% [WG] P/P

Estos datos varían con relativa frecuencia por altas y bajas en el registro. Por tanto son orientativos ya que corresponden al día de su publicación. En todo caso es necesario seguir las normas de cada zona, y de los Técnicos cualificados y Asesores en Gestión Integrada de Plagas GIP.

Consultar datos actualizados de productos registrados para oidio de vid:
magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp

 

Oidio en la Vid - Uncinula necator - Erysiphe necator

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer posible y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver más