Acariosos, Calepitrimerus vitis Nal., un ácaro eriófido que ataca a la vid produciendo aborto de flores y recimos pequeños.
Descripción
Está ocasionada por un ácaro eriófido (con dos pares de patas) de cuerpo alargado en forma troncocónica y longitud 0,2 mm, de color amarillento.
Sus huevos son redondos y blancuzcos, de unos 0,04 mm.
Pasan el invierno como hembras adultas bajo las escamas de las yemas, en pulgares y brazos, comenzando su actividad al desborre de la vid.
Durante el año se suceden varias generaciones, realizando una colonización ascendente de las hojas de los pámpanos, localizándose en el envés de las hojas. Al llegar el envero las hembras adultas comienzan a abandonar las hojas y buscan los refugios invernales.
Síntomas y daños de la Acariosis
Hay que distinguir los síntomas según el estado vegetativo del viñedo y órganos atacados:
– Al inicio de la brotación los síntomas se manifiestan por una brotación anormalmente lenta, con hojas abarquilladas con abultamientos, nervios muy patentes y entrenudos muy cortos.
– Más avanzado el ciclo vegetativo, los ácaros van colonizando las hojas terminales, las cuales presentan numerosos puntos blancos ocasionados por las picaduras de los ácaros (que se observan mirando la hoja al trasluz).
– En racimos los daños se producen al desborre. Las picaduras de los ácaros provocan unos racimos pequeños y un mal cuajado debido al aborto de algunas flores.
Las variedades más sensibles son aquellas que presentan mayor pilosidad en el envés de las hojas.
Período crítico para el cultivo
Los momentos más sensibles son desde el desborre hasta el inicio del envero, causando los mayores daños durante el desborre, sobre todo si éste se produce de forma lenta debido a temperaturas bajas.
Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo
Al desborre se realiza mediante observación al binocular de una muestra de unas 100 hojas. Más avanzado el período vegetativo se puede realizar de manera visual, observando al trasluz una muestra de unas 100 hojas terminales elegidas al azar en la parcela (en las proximidades del envero este método puede servir para realizar una estimación de la densidad de plaga invernante, que es la que va a causar los daños al año siguiente).
Medidas de prevención y/o culturales
Se recomienda eliminar los restos de poda de las parcelas afectadas, pues en ellos invernan gran parte de los ácaros. No se deben coger sarmientos de parcelas atacadas para injertar en una nueva plantación, para evitar la propagación de la plaga.
Umbral/Momento de intervención
Fijar un umbral de tolerancia es difícil, debido a la heterogeneidad del reparto de las poblaciones de ácaros en las yemas. No obstante, es necesario estar vigilante durante el desborre si ha habido fuerte incidencia el año anterior y durante la vegetación si se superan de 50 a 100 ácaros por hoja.
Medidas alternativas al control químico
Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.
Medios biológicos. Los ácaros fitoseidos Typhlodromus pyri, Typhlodromus phialatus o Kampinodromus aberrans son depredadores de ácaros, ayudando a controlar las poblaciones de la acariosis, por lo que es muy conveniente elegir un producto fitosanitario que no sea perjudicial para los mismos.
Medios químicos
Si en los muestreos realizados se ha estimado una alta densidad de plaga invernante (que suele coincidir con una alta incidencia al final del ciclo vegetativo del año anterior), se puede realizar un tratamiento al desborre (estado fenológico D/E, hojas incipientes/hojas extendidas), sobre todo si las temperaturas son bajas y ralentizan la brotación, ya que los daños de los ácaros en una superficie foliar tan reducida pueden ser importantes.
Si se detecta una importante población de ácaros presentes en las hojas terminales en las proximidades del envero (7-10 días antes), puede realizarse un tratamiento en ese momento, ya que es cuando los ácaros inician el descenso hacia los refugios invernales, y así se reduce la población de ácaros invernantes de tal forma que se evita realizar un tratamiento al año siguiente durante el estado fenológico D/E (hojas incipientes / hojas extendidas).
Se debe utilizar un acaricida autorizado para esta plaga, teniendo en cuenta que estos productos son de acción lenta, que en muchos casos se recomienda utilizar un mojante y que se debe realizar el tratamiento pasando por todas las calles del viñedo.
Bibliografía sobre Acariosis
Para más datos, consultar: “Los parásitos de la vid. Estrategias de Protección Razonada”. Coedición, MAPA y Mundi-Prensa. 5ª edición, 2004. “Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja” José Luis Pérez-Marín. Gobierno de La Rioja, 2012.
Fuente y referencia Publicación del Ministerio de Agricultura de España. Guía de Gestión Integrada de Plagas en Uva de Transformación ed. Ministerio de Agricultura de España, en 2014
Acariosis, Calepitrimerus vitis Nal en vid, descripción y control