Pin It

Araña amarilla común Tetranychus Urticae Koch

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Araña amarilla común Tetranychus Urticae Koch en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Descripción de Araña amarilla común Tetranychus Urticae Koch 

Es un ácaro polífago de la familia de los tetraníquidos. Está presente en la mayoría de las comarcas vitícolas españolas, aunque en la mitad meridional es donde produce los daños mayores.

Los adultos tienen forma oval y 4 pares de patas. La hembra es de mayor tamaño que el macho. Cuando están activas tienen un color amarillo verdoso y presentan dos manchas dorsales más oscuras y miden alrededor de 0,5 mm de longitud; las invernantes en diapausa son de tamaño más pequeño, de color anaranjado a rojo ladrillo y no tiene las dos manchas oscuras. Los huevos son esféricos, de 0,1 mm de diámetro, recién puestos son traslúcidos, posteriormente evolucionan a un color amarillo ámbar. Pueden llegar a confundirse con las exudaciones en tallos y hojas jóvenes de vid. Pasan por diferentes estados de desarrollo en su evolución, teniendo lugar hasta seis.

La plaga pasa el invierno principalmente en forma de ninfas o adultos resguardados bajo las cortezas de las cepas, aunque también puede estar en las hojas secas caídas o en el envés de las hojas de algunas malas hierbas.

Las hembras abandonan sus refugios en las cortezas en fechas variables según la climatología (enero a marzo), siempre antes de que empiecen a hincharse las yemas. La mayor parte se desplazan a las malas hierbas. Al iniciar su alimentación cambian del color anaranjado al amarillo verdoso y aparecen las dos manchas laterales oscuras; a continuación inician la puesta.

La colonización de las hojas de vid se produce en primavera (de mayo a junio dependiendo de las zonas), de forma ascendente a lo largo de los brotes, comenzando por las inferiores, alimentándose y reproduciéndose sobre las hojas tiernas.

Puede tener de 8 a 15 generaciones anuales, dependiendo de la climatología (el óptimo de desarrollo se sitúa entre 30-32ºC y el máximo sobre los 40ºC: la humedad relativa resulta más favorable cuando es baja, con un óptimo entre 30-50%). Cada hembra puede poner de 40 a 100 huevos según autores.

Araña amarilla común Tetranychus Urticae Koch

Síntomas y daños

Los síntomas iniciales producidos por esta plaga se observan principalmente en las hojas. Consisten en zonas verde-amarillentas con punteaduras necróticas, posteriormente estas zonas van creciendo, respetando solamente las nerviaciones más gruesas, hasta llegar a necrosar una superficie importante de la hoja y producir su caída. Suelen observarse rodales de cepas afectadas al principio.

Los ataques fuertes causan defoliaciones importantes en la cepa, pudiendo rebrotar en las yemas finales de los sarmientos, acarreando una pérdida de reservas para el año siguiente, menor producción y menor grado Baumé del mosto. Eventualmente pueden producirse daños sobre los racimos y las bayas, en forma de punteaduras necróticas muy densas que respetan solamente las zonas de contacto entre dos bayas; daños que podrían confundirse con los del Oídio.

Período crítico para el cultivo

De mayo-junio a agosto.

Estado más vulnerable de la plaga

Las formas móviles: larvas, ninfas y adultos.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

Detección de los primeros focos, en cepas próximas a lindes o bordes de la parcela, observando las 4-5 hojas basales de los sarmientos de la zona central de la cepa.

Observación de 100 cepas por parcela, clasificando cada una de ellas según la siguiente escala de grado de ataque:

- Síntomas tipo 0. Cepa sin síntomas de ataque.
- Síntomas tipo 1. Cepa con síntomas de ataque en hojas, en cualquier punto por debajo de los racimos.
- Síntomas tipo 2. Cepa con síntomas de ataque en hojas por encima de los racimos en la mayoría de los sarmientos.

Se realizará un muestreo en inicio de floración, el siguiente en el momento del tratamiento de la segunda generación de polilla, y el tercero 2-3 semanas después del anterior.

Medidas de prevención y/o culturales

Se recomienda elegir los plaguicidas contra otras plagas menos perjudiciales para los enemigos naturales del ácaro.

Eliminación de todas las malas hierbas mediante labores o utilización de herbicidas, sobre todo las más próximas al tronco de las cepas una vez que han emigrado de sus refugios invernantes (bajo las cortezas de las cepas) y antes de que la cepa haya brotado. Los niveles altos de fertilización nitrogenada acarrean el aumento de las poblaciones. El deshojado y destallado (despiojado), favorece la ventilación del cultivo y la acción de los tratamientos.

Mantener el cultivo con un vigor no excesivo, propicia una menor incidencia de la plaga, que se ve favorecida en cultivos muy vigorosos y con fuertes desarrollos vegetativos.

Umbral/Momento de intervención

- En floración se debe tratar cuando se supere el 5% de cepas con síntomas tipo 1+ síntomas tipo 2.
- Coincidiendo con la segunda generación de Polilla (de mediados de junio a mediados de julio según zonas): si hay más del 25% de cepas con síntomas tipo 1+ cepas con síntomas tipo 2.
- A las 2 – 3 semanas del conteo anterior: si se supera el 40% de cepas con síntomas tipo 1+ síntomas tipo 2.

Medidas alternativas al control químico

Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios biológicos

Los enemigos naturales: Stethorus punctillum, Crysopa spp, y ácaros de la familia de los Fitoseidos: Typhlodromus phialatus especie predominante en la mitad sur de España y Typhlodromus pyri en el norte de España, ayudan a reducir las poblaciones de forma natural, siendo más abundantes a final de primavera y principios de verano, disminuyendo sus poblaciones con el calor y los tratamientos.

Destacan asimismo los Fitoseidos de los géneros Euseius o Amblyseius.

Hay que evitar la realización de tratamientos con acción negativa sobre la fauna útil que existe en los viñedos.

Medios químicos

Tratar focos o rodales, ampliando una zona de resguardo si el ataque está en sus inicios y no es importante.

Se tratará toda la parcela si existen varios focos.

Cubrir bien con el producto fitosanitario elegido, llegando bien al envés de las hojas.

En caso de fuertes ataques repetir el tratamiento en función de la persistencia del producto.

Máximo 2 aplicaciones por campaña.

Tener en cuenta si el producto utilizado es ovicida, o controla formas móviles.

Bibliografía Para más datos, consultar:

“Los parásitos de la vid. Estrategias de Protección Razonada”. Coedición, MAPA y Mundi-Prensa. 5ª edición, 2004.

Fuente y Referencia: Guía de Gestión Integrada de Plagas en Uva de Transformación ed. Ministerio de Agricultura de España, en 2014 

 

Más sobre Araña Amarilla Común, Tetranychus Urticae Koch

 

Ver más información y fotos de Araña amarilla común aquí, en la publicación del M. de Agricultura de España, La Araña Amarilla Común

Gonçal Barrios Sanromá, Joan Reyes Aybar


OTRAS RECOMENDACIONES SOBRE ARAÑA AMARILLA COMÚN

Se ha de tener en cuenta que en cada zona existen organismos que dictan normas técnicas y actualizaciones; también autorizaciones excepcionales para situaciones y zonas determinadas. También se han de considerar las posibles novedades técnicas y cambios en los registros y recomendaciones de productos.

A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada, para Uva de mesa y uva de vinificación

Criterio de Intervención Recomendado para Araña amarilla común Tetranychus Urticae en cultivo de Vid de Producción Integrada:

Observación de presencia de larvas y adultos en hojas en el periodo de Mayo a Julio.

Tratar de forma localizada al observar los primeros focos.

Si se trata de ataque generalizado, actuar sobre toda la parcela. 

Control Químico y Materias Activas contra Araña amarilla común Tetranychus Urticae en cultivo de Vid de Producción Integrada 

Abamectina Acrinatrin (20) (*)
Clofentezin (12)
Etoxazol
Fenpiroximato
Hexitiazos
Propargita (14)
Spirodiclofen (19)

(*) utilizar a dosis no superiores a 22,5 gm/ha por aplicación. Máximo 1-2 aplicaciones año contra la plaga

Para el significado del los números entre paréntesis ver abajo Restricciones de Uso

Control Biológico Fauna Auxiliar para Araña Amarilla común Tetranychus Urticae en cultivo de Vid de Producción Integrada

La presencia de Stethorus punctillum, Amblyseius sp. , y Crisópidos, favorecen el control de la plaga.

Pueden hacerse sueltas de Amblyseius californicus, swirskii o andersoni al detectar los primeros focos de araña.

Control Biotécnico de lucha contra Araña amarilla común Tetranychus Urticae en cultivo de Vid de Producción Integrada

nada

Métodos Culturales de lucha contra Araña amarilla Tetranychus Urticae en cultivo de Vid de Producción Integrada                         

Detección y control de la plaga en las malas hierbas en el cultivo, desde antes de inicio de brotación.

Evitar abonados y riegos excesivos que generen brotaciones muy vigorosas.

Restricciones de uso de las Materias Activas autorizadas en Producción Integrada en Vid (Interpretación de los números):

1 Solo hasta cuajado. 2 Solo hasta final de floración. 3 Solo hasta inicio de envero. 4 Solo hasta inicio de envero, en uva de mesa. 5 Solo hasta inicio de envero, en uva de vinificación. 6 Solo formulaciones autorizadas para este uso. 7 Solo en cebos. 8 Solo gránulos. 9 Solo en tratamientos de invierno, para melazo. 10 Máximo una aplicación al año. 11 Solo en uva de mesa. 12 Solo en uva de vinificación. 13 Espolvoreo. 14 Producto con fecha de retirada voluntaria el 30-06-2012. 15 Inicio de vuelo. 16 Inicio de eclosión. 17 Entre inicio de vuelo e inicio de eclosión. 18 Producto con problemas de residuos. 19 No autorizado en parrales de vid. 20 Autorizado solo en parrales de vid. 21 Entre inicio de puesta e inicio de eclosión

La anterior lista de restricciones de uso de las materias activas autorizadas, se indica a título informativo, y son producto de la experiencia y los resultados de las buenas prácticas en el uso de tales productos, estando en todo momento sometida a lo que para cada formulado indique su correspondiente etiqueta. En los casos en que no coincidan los datos de ambas fuentes, se tomarán en consideración, siempre, las que figuren en la etiqueta. El aplicador se asegurará de leer con detalle la etiqueta del producto a utilizar, poniendo especial interés en las recomendaciones que figuran en el apartado de “Condicionamientos Fitoterapeúticos” y “Condicionamientos Preventivos de Riesgos”, en los que figuran las instrucciones a seguir para un correcto uso del producto, siendo el mismo, responsable de su cumplimiento.

 

Araña amarilla común Tetranychus Urticae, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer posible y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver más