Mosquito del Cereal, Mayetiola destructor, M. mimeuri, M. avenae, las larvas rompen la pared celular produciendo unos agujeros por donde se alimentan. Su acción disminuye el crecimiento y el peso final de la espiga, pudiendo provocar la pérdida total de la planta.
Descripción de Mosquito del Cereal, Mayetiola destructor, mimeuri y avenae
En España se citan al menos tres especies que afectan a los cereales: Mayetiola destructor Say ataca principalmente al trigo y a veces al centeno, Mayetiola mimeuri Mesnil a la cebada y Mayetiola avenae Marchal a la avena. La descripción y los comentarios que siguen en esta ficha se refieren a Mayetiola destructor por ser más conocida.
Mosquito de la familia Cecidomyiidae, con un tamaño adulto de entre 3 y 4 mm. Coloración gris oscura, más clara en los laterales del tórax y abdomen con bandas rojizas. Patas largas y negras, alas de color ahumado. Cercos largos (hasta una cuarta parte de la longitud total) y de color amarillo claro. Las larvas son de color blanco mientras que las pupas son de color marrón oscuro.
Los adultos depositan los huevos en el haz de las hojas (entre 250 y 300 por hembra). Una vez eclosionan, las larvas se dirigen hacia la vaina de la base de la planta, fijándose cerca del primer nudo donde se alimentarán durante todo su desarrollo. Una vez completado su desarrollo forman la pupa que quedará unida al tallo hasta su eclosión. Se producen dos generaciones anuales con el periodo de vuelo de los adultos en otoño (primera generación) y enero-febrero (segunda generación).
En Andalucía, en primaveras frescas, suele aparecer una tercera generación, observándose los puparios en los primeros nudos de la caña. La generación otoñal realiza las puestas en el “ricio” pasando generalmente desapercibida excepto en algunas regiones del sur donde se realizan siembras muy tempranas de octubre. La segunda generación puede resultar dañina sobre todo cuando se han realizado siembras tardías de enero-febrero puesto que la nascencia coincide con el momento de vuelo.
Síntomas y daños de Mosquito del Cereal, Mayetiola destructor, mimeuri y avenae
Una vez fijadas en el primer nudo, las larvas inyectan su saliva rica en galacturonasa en la planta rompiendo la pared celular de ésta y produciendo unos agujeros por donde se alimentan. Su acción debilita el crecimiento y disminuye el peso final de la espiga. Si el número de larvas es elevado provocará la pérdida total de la planta.
La presencia de las larvas del mosquito se evidencia por el debilitamiento y amarilleamiento de la planta, la paralización o ralentización del crecimiento, la coloración más oscura de lo normal del tallo y/o por la presencia de una zona abultada en la base de la caña, donde se alojan las larvas. Este abultamiento también puede producir la rotura de la caña por acción de fuertes vientos.
Período crítico para el cultivo
Desde nascencia hasta encañado.
Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo
Los muestreos que se realicen solamente son válidos para la parcela muestreada, aunque resultan indicativos de la situación de la plaga y pueden servir de alerta para el resto de la zona.
Es difícil detectar su actividad, por lo que se determinará la existencia de rodales de plantas amarillentas, debilitadas o muertas. Para detectar el daño de la primera generación, principalmente en las siembras más tempranas en el sur, se muestreará en otoño y para la segunda generación en primavera.
El muestreo consiste en arracar los tallos desde la base y observar la base de la caña, debajo de las vainas foliares para buscar los puparios del insecto, brillantes y achocolatados como semillas de lino. Las pupas correspondientes a la primera generación están situadas en la zona del cuello de la planta y primer nudo, las de la segunda generación en la base de los primeros nudos.
Detectado el problema, no se recomiendan actuaciones para su control en el cultivo, pero servirán para tomar decisiones para la campaña siguiente.
Medidas de prevención y/o culturales
Cuando se detecten ataques importantes, deben establecerse medidas preventivas para la campaña siguiente:
- Laboreo profundo con volteo durante el verano para dificultar la emergencia de los adultos. Es preferible retrasar esta labor al máximo, para que las pupas puedan ser presa de sus parasitoides o permanezcan expuestas al calor y la sequedad del verano lo que provoca la muerte de muchas de ellas.
- Las parcelas destinadas a cultivo de cereal deberán estar limpias de ricios desde el comienzo del otoño hasta la siembra.
- Evitar siembras muy tempranas para evitar las puestas de los adultos emergidos durante el verano.
- Realizar rotaciones de cultivo y evitar sembrar cereal en parcelas afectadas durante dos campañas.
- En parcelas destinadas al cultivo de girasol, es muy interesante dejar que nazca el ricio de cereal para que sirva de atrayente “cebo” del mosquito y realice la puesta. Estas plantas se destruirán durante el invierno antes de que finalice el desarrollo larvario.
-Utilizar variedades menos sensibles si las hubiera.
Umbral/Momento de intervención
No se ha determinado el umbral de intervención.
Medidas alternativas al control químico
Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.
Medios químicos
Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Dadas las características de la plaga, no es aconsejable realizar aplicaciones insecticidas contra ella, puesto que su eficacia es limitada.
Criterios de selección de métodos de control
El control de la plaga se basa en aplicar medidas de control preventivas y culturales.
Bibliografía con información del Mosquito del Cereal, Mayetiola destructor, mimeuri y avenae
García de Otazo, J. 1986. Mayetiola, nefasia y zabrus en los cereales de invierno. Hojas divulgadoras 7/86.
Alvarado, M.; Durán, J.M.; Serrano, A. y de la Rosa, A. 1992. Contribución al conocimiento del mosquito del trigo, Mayetiola destructor Say, en Andalucía occidental. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 18: 175-183.
Del Moral, J.; Gallego, M.; Casado, D.; Chica, V. 1994. Mayetiola destructor Say, (I) Estudio sobre una plaga del insecto en trigales de Badajoz (España). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 20: 187-197.
Del Moral, J.; Gallego, M.; Casado, D.; Chica, V. 1994. Mayetiola destructor Say, (II) Aproximación a su ciclo biológico en Badajoz y estudio morfológico para diferenciarla de Mayetiola mimeuri Mesnil. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 20: 199-210.
Del Moral, J.; Gallego, M.; Casado, D.; Chica, V.; Mejías, A. y Chacón A. 1994. Mayetiola destructor Say, (III) Terapeutica recomendable contra las plagas de este insecto en los trigales de la campiña sur de Extremadura. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 20: 211-220.
Del Moral, J.; Gallego, M.; Casado, D.; Chica, V.; Mejías, A. y Chacón A. 1994. Mayetiola destructor Say, (IV) Estudio sobre la fitotécnia del cultivo de trigo relacionada con el parásito. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 20: 221-227.
Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guia de Gestión Integrada de Plagas Cereales de Invierno. Madrid 2015.
Mosquito del Cereal, Mayetiola destructor, mimeuri y avenae, descripción, daños y control integrado