Brazo negro muerto de la vid es una enfermedad causada por hongos pertenecientes a especies de la familia Botryosphaeriaceae. Esta enfermedad presenta síntomas internos similares a los de eutipiosis:
Oídio de los cereales, Blumeria, Erysiphe graminis DC., provoca manchas verdes rodeadas por zonas amarillentas, en el centro de estas manchas aparece una pelusa con el hongo.
Mosca del Vinagre en vid, Drosophila melanogaster Meigen, transmite a las heridas que visita diversos microorganismos, especialmente levaduras y algunas bacterias, capaces de de provocar la podredumbre ácida.
Virus Ilar (Prunus necrotic ringspot virus-PNRSV o virus de las manchas en anillo de los prunus;
Prune dwarf-PDV o virus del enanismo del ciruelo; Apple mosaic virus-ApMV o virus del mosaico
del manzano) - Enfermedad del Almendro
Arañas Amarilla y Roja, Eotetranychus carpini Oud., Tetranychus urticae Koch., Panonychus ulmi Koch. - Plagas del Almendro
Ajo, origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.
La Denominación de Origen Pasas de Málaga ampara las uvas pasas obtenidas mediante el secado al sol de frutos maduros de la variedad Moscatel de Málaga o Moscatel de Alejandría, cosechada y secada en la comarca de la Axarquía o en la subzona de Manilva.
Agalla o tumor del cuello, Agrobacterium tumefaciens Smith & Townsend - Enfermedad del Almendro
Cencibel o Tempranillo es la variedad por excelencia dedicada en España para la producción de vinos de crianza y reserva.
ORIGEN de la Variedad Tempranillo o Cencibel
Originaria de la zona limítrofe entre La Rioja y Burgos, se ha extendido siguiendo la ruta de los monasterios cistercienses por toda España, llegando así a Madrid, Valdepeñas, Cataluña, Extremadura, toda la ribera del río Duero y también a toda la Comarca de la Mancha Alta Conquense donde se sitúa la Denominación de Origen Vinos de Uclés.
Caracoles en Vid, Teba pisana, mordisquean hojas, e incluso racimos, a los que también ensucian con sus secreciones.
Caries o tizón del trigo, Tilletia caries, ataca los granos de trigo y sus efectos son visibles al final de la temporada, siendo los granos pequeños y oscuros debido a la desnutrición y a la presencia del hongo.
A continuación se dan unas pautas y recomendaciones para el Abonado de la Vid, tanto Abonado de Plantación como de Abonado de Mantenimiento, considerando los Abonados Orgánicos y los Abonados Minerales.
El fósforo el un macroelemento importante para la vid pero que necesita en cantidades relativamente pequeñas. A continuación damos recomendaciones de Abonado con Fósforo en la vid.
Altica de la Vid, Haltica ampelophaga, escarabajo pequeño cuyos adultos se alimentan de hojas haciendo agujeros y las larvas solo comen por una cara de la hoja resperando la epidermis opuesta.
Polilla del Cereal o Nefasia, Cnephasia pumicana Zeller, provocan galerías en las hojas paralelas a la nerviación y los daños graves se producen en la espiga.
Virus del Entrenudo corto GFV y virosis del grupo Nepovirus que afectan a la vid y tiene como vectores a nemátodos del suelo Xiphinema.
Ácaro de la Roña, Brevipalpus lewisi McGregor en vid, descripción y control en agricultura de lucha integrada. Desde un punto de vista climático, la vid es una planta propia de climas moderados y templados, situación que le permite atravesar por un periodo de actividad vegetativa y otro de reposo invernal. Los límites habituales de cultivo de la vid en el hemisferio Norte se encuentran en la franja comprendida entre 34º y 49º de latitud, que abarca toda la Península, y la mayor parte de las islas.
Chancro, Phomopsis amygdali Del. - Plagas del Almendro La nutrición de los cereales de invierno y sus extracciones y necesidades de nutrientes minerales Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre.