Pin It

Polilla del racimo de la Vid, Lobesia botrana

Polilla del racimo de la Vid, Lobesia botrana, lepidóptero cuyas orugas va penetrando de una baya a otra contigua, produciendo daños directos y heridas que facilitarán la infección de las podredumbres.

Descripción

Es un pequeño lepidótero de unos 6 mm. de longitud y 12 mm de envergadura, de la familia de los Tortrícidos, que está presente, con mayor o menor intensidad, en todas las zonas vitícolas del país. Por ahora es la principal plaga del cultivo.

Los huevos son de forma lenticular y aplanados, de unos 0.8 mm de diámetro y su coloración va cambiando a medida que van madurando; inicialmente son transparentes y brillantes (blancos), luego adquieren tonos amarillentos (amarillos) y previo a su eclosión se ve la larva con la cabeza oscura (huevos cabeza negra).

Las orugas pasan por 5 estadios larvarios evolucionando de 1 mm al nacer a 1 cm antes de crisalidar. Tienen la cabeza marrón a diferencia de las orugas de piral (Sparganothis pilleriana), que tienen la cabeza negra.

Las crisálidas son de color marrón y están protegidas por una envoltura algodonosa. En general tiene tres generaciones, aunque algunos años puede tener un desarrollo parcial de cuarta generación.

Síntomas y daños

Pasa el invierno en forma de crisálida. Los adultos emergentes ponen los huevos de la primera generación sobre las brácteas que cubren los botones florales y las orugas actúan sobre los mismos formando los glomérulos.

Las mariposas de la segunda y tercera generación ponen los huevos directamente sobre las bayas del racimo y cada oruga va penetrando de una baya a otra contigua, produciendo heridas que facilitarán la infección de las podredumbres, cuyo desarrollo dependerá ya de las condiciones meteorológicas.

Los daños iniciales de la plaga son los realizados directamente por las orugas, pero en condiciones favorables se agravan por la acción de las podredumbres fúngicas o la podredumbre ácida, magnificando las pérdidas de cosecha y la pérdida de calidad del mosto.

Polilla del racimo de la Vid, Lobesia botrana

Período crítico para el cultivo

Los períodos de acción de las diferentes generaciones son, en la primera generación desde racimos visibles (F) hasta post floración (J), donde las orugas destruyen botones florales, flores y algunos frutos recién cuajados, produciendo daños de diferente consideración según las zonas vitícolas.

La segunda generación desde tamaño guisante (K) hasta tamaño garbanzo ó cerramiento del racimo (L), con la tendencia a penetrar rápidamente en las bayas.

La tercera generación desde inicio de envero (M1) hasta maduración (N), a menudo royendo la piel antes de penetrar en las bayas, lo cual aumenta las heridas factibles de ser infectadas por las podredumbres.

De producirse un desarrollo parcial de cuarta generación, puede afectar de manera muy ocasional a zonas y variedades tardías.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

El vuelo de los adultos de las diferentes generaciones se hace con trampas modelo Delta y feromonas.

La información que obtenemos será la curva de vuelo de cada generación, la cual nos indicará el momento de ir al campo para hacer los conteos y valoraciones del nivel real de la plaga, que es el número de huevos puestos encima de las bayas y el seguimiento de su evolución.

Con los conteos de huevos definimos dos valores: el nivel de plaga indicando el nº de racimos atacados/100 racimos y la intensidad de la plaga considerando el nº de huevos/100 racimos o de focos/100 racimos.

Como cada huevo da lugar a una larva que producirá un foco determinado (grupo de bayas contiguas afectadas), la intensidad de la plaga se valora de las dos formas.

Medidas de prevención y/o culturales

Para una buena eficacia en la protección de los racimos, es necesaria una poda en verde que despeje los racimos de hojas de vegetación.

Umbral/Momento de intervención

Dependiendo de las zonas productoras, del volumen y evolución de la plaga y de las condiciones del cultivo, se recomienda tratar o no la primera generación.

La segunda generación es recomendable hacerlo a partir del 10% de racimos con puesta y en la tercera a partir del 5 %.

Medidas alternativas al control químico

Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios biológicos La fauna útil, ya sea el parasitismo sobre huevos y larvas, es muy escaso. Sobre crisálidas invernantes hay una cierta incidencia de los Hymenópteros Dibrachys affinis y D. cavus.

Medios tecnológicos. Si se utiliza la técnica de la confusión sexual, deben colocarse los difusores justo cuando se detecten las primeras capturas de la primera generación, cosa que ocurre normalmente antes de iniciarse la brotación. Para una buena eficacia deben cumplirse algunas condiciones: distribución homogénea de los difusores, una superficie mínima en la que todas las parcelas de vid que están dentro se apliquen la confusión sexual. Cuanto mayor sea esta superficie, mayor será la eficacia general de la zona.

Medios químicos

La lucha contra la plaga se puede realizar en diferentes momentos de la evolución de los huevos y larvas según el producto que se utilice. Así se definen cuatro momentos: inicio del vuelo, período de puesta, inicio de eclosión y máxima eclosión de los huevos.

Bibiografía con información de Polilla del racimo de la Vid, Lobesia botrana

Para más datos consultar: “Los parásitos de la vid. Estrategias de Protección Razonada” coedición, MAPA y Mundi-Prensa. 5ª edición, 2004.

“Manejo Integrado de plagas y enfermedades de la vid”. Gonçal Barrios y Joan Reyes. Phytoma España, nº 218, Abril 2010.

“Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja” José Luis Pérez-Marín. Gobierno de La Rioja, 2012.

Fuente y referencia Publicación del Ministerio de Agricultura de España. Guía de Gestión Integrada de Plagas en Uva de Transformación ed. Ministerio de Agricultura de España, en 2014

 

Más sobre LA POLILLA DEL RACIMO Lobesia botrana

Ver aquí Polilla del racimo o HilanderoClasificación, Descripción, Ciclo Biológico, Daños y referencias

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de la Polilla del racimo o Hilandero Lobesia botrana Schiff en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Se ha de tener en cuenta que en cada zona existen organismos que dictan normas técnicas y actualizaciones; también autorizaciones excepcionales para situaciones y zonas determinadas. También se han de considerar las posibles novedades técnicas y cambios en los registros y recomendaciones de productos.

A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada, para Uva de mesa y uva de vinificación

Criterio de Intervención Recomendado para Polilla del racimo en cultivo de Vid de Producción Integrada:

En todas las generaciones.: Observar puestas y larvas en 100 racimos.

En 1ª generción dos aplicaciones máximo, con ataques superiores a 10 glomérulos en 100 racimos.

En 2ª, 3ª y 4ª generción dos aplicaciones máximo por generación, con ataques superiores al 5 % de los racimos.

Si se utiliza la técnica de confusión, en 2ª, 3ª y 4ª generción no se hará más de una aplicación, y siempre que esté plenamente justificado.

En el último caso las aplicaciones podrán ser a los bordes o zonas que presenten daños, en lugar de a todo el cultivo.

En viña, aplicar umbrales anteriores, corregidos a valor doble.

Control Químico y Materias Activas contra Polilla del racimo en cultivo de Vid de Producción Integrada 

Bacillus thuringiensis (16)
Confusión sexual (*)
Clorantraniliprole (21)
Clorpirifos (6) (18) (**)
Emamectina (16)
Fenoxicarb (15)
Flufenoxuron (14) (17) (***)
Indoxacarb (17)
Metil clorpirifos Metoxifenocide (17)
Spinosad (12) (16) Tebufenocide (16)

(*) Utilizar de forma preferente en aquellas parcelas que reúnan condiciones, según las exigencias establecidas en la etiqueta del producto.
(**) No aplicar dos veces seguidas
(***) No más de 1 aplicación por generación. Usar preferentemente en 1ª generación.

Para el significado del los números entre paréntesis vev abajo Restricciones de Uso

Control Biológico Fauna Auxiliar para Polilla del racimo en cultivo de Vid de Producción Integrada

La presencia de Chrysopa carnea, Coccinélidos, Dybrachys affinis y D. Cavus, ayuda al control de la plaga. 

Control Biotécnico de lucha contra Polilla del racimo en cultivo de Vid de Producción Integrada

Usar preferentemente difusores de feromonas sexuales para el control por la técnica de confusión en aquellas parcelas que cumplan las condiciones técnicas especificadas en la etiqueta del producto. Usar trampas sexuales y/o alimenticias para el control de la curva de vuelo.

Métodos Culturales de lucha contra Polilla del racimo en cultivo de Vid de Producción Integrada                         

Podar en verde (deshojado y desnietado) para facilitar la ventilación y exposición de los racimos.

Descortezado en invierno para favorecer la destrucción de crisálidas invernantes  

Restricciones de uso de las Materias Activas autorizadas en Producción Integrada en Vid (Interpretación de los números):

1 Solo hasta cuajado. 2 Solo hasta final de floración. 3 Solo hasta inicio de envero. 4 Solo hasta inicio de envero, en uva de mesa. 5 Solo hasta inicio de envero, en uva de vinificación. 6 Solo formulaciones autorizadas para este uso. 7 Solo en cebos. 8 Solo gránulos. 9 Solo en tratamientos de invierno, para melazo. 10 Máximo una aplicación al año. 11 Solo en uva de mesa. 12 Solo en uva de vinificación. 13 Espolvoreo. 14 Producto con fecha de retirada voluntaria el 30-06-2012. 15 Inicio de vuelo. 16 Inicio de eclosión. 17 Entre inicio de vuelo e inicio de eclosión. 18 Producto con problemas de residuos. 19 No autorizado en parrales de vid. 20 Autorizado solo en parrales de vid. 21 Entre inicio de puesta e inicio de eclosión

La anterior lista de restricciones de uso de las materias activas autorizadas, se indica a título informativo, y son producto de la experiencia y los resultados de las buenas prácticas en el uso de tales productos, estando en todo momento sometida a lo que para cada formulado indique su correspondiente etiqueta. En los casos en que no coincidan los datos de ambas fuentes, se tomarán en consideración, siempre, las que figuren en la etiqueta. El aplicador se asegurará de leer con detalle la etiqueta del producto a utilizar, poniendo especial interés en las recomendaciones que figuran en el apartado de “Condicionamientos Fitoterapeúticos” y “Condicionamientos Preventivos de Riesgos”, en los que figuran las instrucciones a seguir para un correcto uso del producto, siendo el mismo, responsable de su cumplimiento.

 

Polilla del racimo de vid Lobesia botrana, su Lucha y Control en Producción Integrada

You have no rights to post comments

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer posible y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver más