El Suelo y laboreo en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:
Arañas Amarilla y Roja, Eotetranychus carpini Oud., Tetranychus urticae Koch., Panonychus ulmi Koch. - Plagas del Almendro
Fotos del Cultivo de Almendro, realizadas en campos de cultivo, centros de investigación y Escuelas de Ingenieros Agrónomos.
Ver nuestra colección de Fotos de Cultivos de Almendro
Acariosos, Calepitrimerus vitis Nal., un ácaro eriófido que ataca a la vid produciendo aborto de flores y recimos pequeños.
La técnica de desecación parcial de raíces (PRD partial root zone drying) y RDC (menor superficie de suelo mojada)
Enrollado de la vid producido por virus que atacan a los vasos conductores de la savia elaborada, que origina el enrollado y deterioro en la calidad de los vinos.
Barrenillo de los frutales, Ruguloscolytus (Scolytus) amygdali Guerin - Plagas del Almendro
Gusano de Alambre, Agriotes sp., las larvas son polífagas, daña las raíces y los órganos subterráneos, pudiendo llegar a destruir las plantas.
Contaminación por plásticos, mallas, etc., de origen agrario en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:
Las principales Plagas de la vid causadas por Insectos patógenos son las siguientes:
Acariosis (Calepitrimerus vitis Nal.)
Erinosis de la vid (Colomerus viti, Eriophyes vitis)
Araña amarilla común Tetranychus urticae
Araña amarilla, Eotetranychus carpini Oud.
Ácaro de la roña - Brevipalpus lewisi McGregor
Conchudos Oxithyrea, Epicometis Tropinota, etc. y Dormilón o Gorgojos Othiorrynchus sp
Coquillo o Altica Haltica ampelophaga
Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium, Eulecanium corni
Cigarrero de la vid, Byctiscus betulae
Filoxera (Phylloxera vastatrix)
Mosca de la fruta Ceratitis capitata
Mosca del Vinagre en vid, Drosophila melanogaster
Mosquito Scaphoideus titanus y la Flavescencia dorada
Mosquito verde Jacobiasca lybica
Nematodos, Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...
Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium, Eulecanium corni
Piral de la vid (Sparganothis pilleriana)
Piral de la vid Sparganothis pilleriana, control en P. Integrada
Polilla del racimo (Lobesia botrana y Eupoecilla ambiguella)
Lucha y Control de Polilla del racimo en Producción Integrada de Vid
Pulgones Aphis gossypii, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid
Trips Frankliniella occidentalis
Trips de vid, Drepanotrips reuteri Uzel
Estos son las principales plagas en las viñas: Ver enfermedades de la Vid
Ver Cuaderno de Divulgación de: Plagas y Enfermedades de la Vid en Canarias
Plagas de la vid causadas por Insectos patógenos
Tronchaespigas o aguijonero del cereal, Calamobius filum Rossi, los ataques originan espigas caídas en el suelo, las cuales han sido cortadas por su base.
La vid pertenece a la familia de las Vitáceas, arbustos trepadores a modo de lianas, de tallo frecuentemente sarmentoso, que presentan zarcillos opuestos a las hojas. La fammilia de las vitáceas tiene diecinueve géneros, entre el género Vitis, en el que se incluyen las variedades cultivadas, destacando la especie V. vinifera L. propia de Europa y Asia occidental, con cerca de diez mil variedades.
Exigencias de la vid respecto al Suelo
La vid es una planta muy rústica, con amplia adaptabilidad a la mayor parte de los terrenos de uso agrícola. No obstante, caben destacar tres factores que pueden ser limitantes para su cultivo: la salinidad, el exceso de caliza y los niveles elevados de arcilla.
La vid en estado silvestre es un arbusto trepador con raíces, tronco y ramas que son los llamados sarmientos. Sus raíces pueden alcanzar una profundidad de hasta 10 0 15 metros.
Es importante conocer las características fisico quimicas del terreno, para seleccionar el portainjerto que mejor se adapte a las condiciones en las que se va a desarrollar el cultivo. Hay una amplia gama de portainjertos o patrones adecuados para la variedad de vid que queramos cultivar, y que se adaptan mejor que otros a potenciales riesgos que nos pueden originar suelos muy calizos, suelos muy sensibles a la sequía, o demasiado arcillosos, y que nos den resistencia a la compacidad del terreno y al exceso de humedad.
En AgroEs tenemos una gran colección de Vídeos de Cultivo de Vid y Viñas, realizadas en campos de cultivos, viveros y en Jardines Botánicos.
Ver nuestra colección de Vídeos de Cultivo de Vid, Viñas y Uvas.
El maíz Zea mays es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial. Originario de América del sur y Centroamérica, sin que pueda precisarse el lugar en el que se inició su cultivo hace unos 5.000 años, fue la base de alimentación en ese continente y hoy es, junto con el arroz y el trigo, uno de los principales alimentos que la agricultura nos ofrece.
Vídeo y Galería de Fotos de Recogida mecanizada de Almendros en Los Pocicos de Albacete.
Los nematodos son gusanos pertenecientes a la familia Anguillulinidae, su presencia es generalizada en viñedos de muchas zonas, produciendo daños directos y siendo vectores de virus.
Mosquito del Cereal, Mayetiola destructor, M. mimeuri, M. avenae, las larvas rompen la pared celular produciendo unos agujeros por donde se alimentan. Su acción disminuye el crecimiento y el peso final de la espiga, pudiendo provocar la pérdida total de la planta.
El potasio y magnesio son nutrientes fundamentales de la nutrición de la vid. A continuación damos recomendaciones de abonado de la vid con Potasio y Magnesio.
La nutrición de los cereales de invierno y sus extracciones y necesidades de nutrientes minerales Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre.
El trigo extrae como promedio 12 kg de fósforo, anhídrido fosfórico (P2O5), y 28 kg de Potasio, óxido de potasio (K2O), por cada 1.000 kg de grano producido, incluyendo los órganos vegetativos correspondientes.